Annale corrigée

Del pueblo a la ciudad

Identidades e intercambios

Del pueblo a la ciudad

compréhension de l'écrit et expression écrite

1 h 30

20 points

Intérêt du sujet • L'exode rural offre-t-il vraiment de nouvelles opportunités et un nouveau départ à ceux qui quittent leur village pour s'installer dans les grandes villes ?

 

Documento 1Eres muy provinciana

Otras veces me avergonzaba secretamente al obligarme a salir con ella. La veía encasquetarse un fieltro marrón adornado por una pluma de gallo, que daba a su dura fisonomía un aire guerrero, y me obligaba a ponerme un viejo sombrero azul sobre mi traje mal cortado. Yo no concebía entonces más resistencia que la pasiva. Cogida de su brazo corría las calles, que me parecían menos brillantes y menos fascinadoras de lo que yo había imaginado.

– No vuelvas la cabeza —decía Angustias—. No mires así a la gente.

Si me llegaba a olvidar de que iba a su lado, era por pocos minutos. Alguna vez veía un hombre, una mujer, que tenía en su aspecto un algo interesante, indefinible, que se llevaba detrás mi fantasía hasta el punto de tener ganas de volverme y seguirles. Entonces recordaba mi facha y la de Angustias y me ruborizaba.

– Eres muy salvaje y muy provinciana, hija mía —decía Angustias, con cierta complacencia—estás en medio de la gente, callada, encogida, con aire de querer escapar a cada instante. A veces, cuando estamos en una tienda y me vuelvo a mirarte, me das risa.

Carmen Laforet, Nada, 1944

Documento 2Nos vinimos todos

Cuando nos vinimos, nos vinimos todos. Así que metimos todo lo que pudimos en los carros y nos echamos a la carretera. Tardamos cuatro días en llegar a Barcelona. Lo que más llamó la atención de mis hermanas fue que las calles tuvieran nombre y las casas número. Claro, para no perderse, dijo mi padre. Íbamos con los carros por la Gran Vía, que entonces se llamaba José Antonio, y la gente nos señalaba con la mano y se reía. Por un conocido de mis tíos conseguimos que nos dejaran meternos en un piso del Barrio Chino. En aquella época, esa parte estaba llena de emigrantes aragoneses. Lo primero que hicimos fue ir a ver el Centro Aragonés, que estaba muy cerca, en la esquina de Joaquín Costa. Entrando en Barcelona habíamos visto otros edificios más grandes y más elegantes, pero aquél nos impresionó más. No sé. A lo mejor era que lo sentíamos un poco nuestro. A lo mejor era que lo comparábamos con las casas del pueblo, tan pobres, tan mugrientas1, y nos parecía que en Barcelona podríamos llegar a hacer cosas y realizar sueños que en el pueblo ni siquiera éramos capaces de concebir. Y eso nos animaba. Empecé a trabajar esa misma semana.

Por entonces llegaban montones de emigrantes todos los días. Los veías por todas partes con sus maletas de cartón y sus cestos de mimbre y sus ropas raídas... Venían en unos trenes que llamábamos borregueros. Un cliente de la peluquería que trabajaba en la estación de Francia2 me contó que a muchos de ellos la policía los obligaba a subir de nuevo al tren y los devolvía a su tierra.

Ignacio Martínez de Pisón, El día de mañana, 2011

1. mugriento(a) : crasseux(se).

2. La estación de Francia es una estación de trenes de Barcelona.

ComprÉhension de l'Écrit 10 points

Conteste las preguntas siguientes y redacte las respuestas.

1. Precise el tema principal y destaque los elementos que caracterizan cada historia personal.

2. La ciudad atrae a la gente. Demuéstrelo apoyándose en el documento 2.

Expression Écrite 10 points

Vous traiterez en espagnol l'un des deux sujets suivants au choix. Répondez en 120 mots au moins.

Sujet A

En aquella época, tanto la protagonista del documento 1 como el protagonista del documento 2 acaban de llegar a la ciudad grande. Aquella migración desde la España rural hacia las urbes suponía cambios de vida. Redacte un artículo que lo describa y explique.

Sujet B

«La ciudad de los ochenta estaba invadida por un tráfico demencial y por una masa indiferenciada en lo que los inmigrantes (charnegos1) y los barceloneses de toda la vida eran indistinguibles. La única posibilidad de supervivencia de la ciudad era la hibridación, el mestizaje.» Comente esta cita del autor barcelonés Félix de Azúa y relaciónela con los documentos 1 y 2.

1. Un charnego es una persona que ha emigrado a Cataluña procedente de una región española de habla no catalana.

 

Les clés du sujet

Compréhension de l'écrit

Comprendre les documents

esp1_2000_14_04C_01

esp1_2000_14_04C_02

Préparer sa réponse

1. Répondez d'abord à la question en vous appuyant sur des éléments factuels. Qui sont les personnages ? Où sont-ils ? Quelle est leur situation ? Précisez ensuite leur état d'esprit en arrivant dans la grande ville, puis présentez leurs sentiments.

2. Précisez d'abord pourquoi le personnage principal est fasciné par Barcelone. Ensuite, expliquez les opportunités offertes par cette grande ville : elle peut permettre de trouver du travail et de sortir de la pauvreté, de réaliser ses rêves.

Expression écrite

Sujet A

Analyser le sujet. Vous devez rédiger un article général en vous appuyant sur l'idée que les protagonistes des deux textes se font des grandes villes.

Organiser ses idées. En introduction, vous pouvez préciser les raisons de la migration de l'Espagne rurale vers les grandes villes. Développez ensuite les points négatifs et les points positifs engendrés par ce changement de vie.

Sujet B

Analyser le sujet. Appuyez-vous sur les questions de compréhension pour expliquer les différentes visions de l'émigration (passer inaperçu dans la masse des grandes villes ou être repéré et discriminé).

Organiser ses idées. Présentez d'abord la vision que l'auteur a de l'arrivée des Espagnols à Barcelone (les nouveaux arrivants se fondent dans la masse). Reliez ensuite les deux textes, en expliquant qu'ils présentent une vision différente de l'émigration (différences vestimentaires, flux des personnes qui se distinguent par leur pauvreté). Concluez sur l'intégration par le travail.

ComprÉhension de l'Écrit

conseil

Assurez-vous d'avoir expliqué l'attrait des grandes villes en vous appuyant sur des éléments concrets du second texte.

1. Los dos textos hablan del éxodo de los pueblos a las ciudades y de las diferencias y dificultades que existen entre la vida en las grandes ciudades y la vida en los pueblos de las provincias españolas.

En el primer documento, la protagonista se siente intimidada y avergonzada cuando pasea por las calles de la ciudad. Lleva un traje mal cortado y un viejo sombrero azul que la avergüenzan. Sus modales son los de una provinciana. Se siente cohibida pero expresa cierta decepción al realizar que las calles de la ciudad son menos atractivas de lo que pensaba.

En el segundo texto, la protagonista llega de una aldea de Aragón a Barcelona con su familia. Inmediatamente, nota las diferencias que existen entre su pueblo y Barcelona: las calles tienen nombres y las casas números, los edificios son grandes, elegantes y limpios. La ciudad le abre nuevos caminos y le ofrece perspectivas que no podía imaginar en el pueblo.

2. En el segundo texto, la protagonista siente fascinación por Barcelona. Al llegar a la ciudad, se da cuenta de que todo es más grande, más bonito. Es consciente de la maravillosa oportunidad que le ofrece esta gran ciudad que le va a permitir cumplir sus sueños. También constata que muchas personas no tienen esa posibilidad ya que la policía rechaza a muchos emigrantes demasiado pobres y numerosos. La ciudad atrae a la gente pobre porque ofrece trabajo y posibilidad de salir de la pobreza. De hecho, la protagonista encuentra trabajo enseguida.

Expression écrite

Sujet A

La migración de la población rural hacia las grandes ciudades siempre ha existido porque la gente quiere o necesita cambiar de vida. Lo hace por necesidad, para encontrar trabajo y salir de la pobreza o con la esperanza de cumplir sus sueños.

Sin embargo, salir de una pequeña aldea para ir a una urbe puede causar ciertas decepciones. Muchas veces, las personas se imaginan que las cosas van a salir bien y llega el desengaño. No es tan fácil adaptarse a la vida de las ciudades cuando se viene de un pueblo pequeño donde todo el mundo se conoce. También puede ser difícil encontrar trabajo o alojamiento.

vocabulaire

urbe : grande ville

salir bien : réussir

el desengaño = la decepción

el alojamiento : le logement

Pero ese cambio de vida puede ser muy positivo porque permite conocer un mundo hasta ahora desconocido. Hay muchas oportunidades laborales que no existen en los pueblos. Además, la gente puede vivir conservando el anonimato sin que los demás sepan todo lo que hacen.

(151 mots)

Sujet B

Con esta cita, Felix de Azúa explica que los emigrantes procedentes de otras regiones españolas y los catalanes no se diferencian gracias a la multitud y al bullicio que hay en Barcelona. Para el escritor barcelonés, la única posibilidad de sobrevivir en una gran ciudad es integrarse, mezclarse y establecer intercambios.

vocabulaire

una cita : ici, une citation

destacarse : se démarquer/se mettre en valeur

pasar desapercibido : passer inaperçu

Esta visión de la emigración de los años 80 puede ser exacta, pero no corresponde realmente a la percepción que se destaca de los dos textos. En efecto, en los documentos notamos que los emigrantes se diferencian de los demás porque van mal vestidos o son pobres (texto 1, l. 4: «mi traje mal cortado»; texto 2, l. 20-21: «Los veías por todas partes con sus maletas de cartón y sus cestos de mimbre y sus ropas raídas»).

Si la protagonista del segundo texto subraya que los emigrantes no pasan desapercibidos, también precisa que encuentra trabajo la misma semana en la que llega. Esto deja suponer que la integración se hará fácilmente.

(163 mots)

Pour lire la suite

Je m'abonne

Et j'accède à l'ensemble
des contenus du site