Annale corrigée

Memoria histórica

Territorio y memoria

Memoria histórica

expression orale

20 min

10 points

Intérêt du sujet • La mémoire historique est-elle nécessaire pour la (re)construction d'un peuple ? Ce sujet invite à réfléchir à son importance : quel intérêt ? Pour quels besoins ?

 

Choisissez la citation ou le document et expliquez en quoi elle ou il illustre le mieux, selon vous, l'axe « Territoire et mémoire ».

Documento A

“No podemos permanecer prisioneros del pasado. El perdón no significa olvido. Una cosa es perdonar… otra es olvidar… no debemos olvidar. Como pueblo que se reconcilia, necesitamos la plenitud de nuestra memoria histórica.”

Álvaro Arzú Irigoyen, Político Guatemalteco

Documento B

espT_2100_00_06C_01

© Eneko

“El día que enjuicien al franquismo”, Eneko, 6 de marzo de 2016

 

Les clés du sujet

Comprendre les documents

espT_2100_00_06C_02

espT_2100_00_06C_03

Préparer sa présentation

Tableau de 2 lignes, 2 colonnes ;Corps du tableau de 2 lignes ;Ligne 1 : Si vous choisissez le document A; Analysez d'abord la citation qui fait référence aux différentes dictatures latino-américaines et aux choix que les peuples ont fait à leur chute : certains pays ont voté des lois d'amnistie alors que d'autres ont poursuivi les militaires responsables de crimes.Comparez ensuite avec la dictature de Franco en Espagne et la loi d'amnistie qui a empêché les responsables d'être jugés.Enfin, présentez la différence entre pardon et oubli.; Ligne 2 : Si vous choisissez le document B; Commencez par décrire le dessin : dans la partie basse des 4 cases, les fosses communes sortent de terre peu à peu faisant sortir le soleil après un ciel noir.Puis faites le lien avec le titre. Le jour où l'Espagne acceptera de déterrer les morts enterrés dans des fosses communes (oubli ou amnistie), elle retrouvera un avenir plus dégagé.Concluez en utilisant éventuellement la citation, c'est-à-dire en expliquant que le pardon ne signifie pas l'oubli mais que la mémoire est indispensable.;

Présentation

Voici un exemple de présentation orale à partir du document B.

El documento es un dibujo de Eneko publicado el 6 de marzo de 2016 y que se titula “El día que enjuicien al franquismo”. El dibujo nos invita a reflexionar sobre los horrores que ocurrieron durante el franquismo y la Guerra Civil y el título permite comprender que con su dibujo Eneko hace un llamamiento a que se haga justicia. Primero describiremos el dibujo, luego precederemos al análisis de su mensaje, apoyándonos en la descripción.

Descripción del dibujo

El dibujo se compone de cuatro partes. Cada una de estas partes está dividida a su vez de manera horizontal con, en la parte inferior, el suelo con huesos enterrados. En la parte superior vemos una ciudad cualquiera en España.

vocabulaire

un llamamiento : un appel

un hueso : un os

despejarse : se dégager

a medida que : au fur et à mesure que

En las dos viñetas de la izquierda, el cielo es casi negro, mientras que en las dos siguientes, el sol va despejándose a medida que los huesos salen de tierra. El sol aparece entero al final.

Análisis del mensaje de Eneko

Los huesos en la tierra remiten a las fosas comunes en las que estuvieron enterrados muchísimos muertos de la Guerra Civil y de la dictadura. Si asociamos esta idea con el título, comprendemos el mensaje de Eneko. En efecto, quiere decirnos que el día en que España decida hacer justicia, desenterrando a todos los muertos de las fosas comunes para devolver los cuerpos a sus familias, entonces el sol volverá.

vocabulaire

las fosas comunes : les fosses communes.

esperanzador : porteur d'espoir

Esto remite a la ley de amnistía que sumergió España en un largo periodo de olvido. En la actualidad, el pueblo quiere reparar esos daños para volver a encontrar un porvenir más despejado, más esperanzador. Es lo que representa el sol de la última viñeta.

Conclusión

El dibujo es una crítica de la dictadura franquista y los gobiernos que la siguieron ya que prefirieron “olvidar” los acontecimientos ocurridos durante la Guerra Civil Española y el principio de la dictadura. El vínculo con el eje “Territoire et mémoire” aparece evidente.

La cita de Irigoyen (documento A) revela que lo ocurrido en España no es caso único, otros países vivieron acontecimientos idénticos. Lo importante para que una sociedad pueda reconciliarse es recordar el pasado y perdonar. La memoria histórica es indispensable y la multiplicación de museos o de eventos relacionados con el pasado histórico de un país pone en evidencia dicha idea. Si no perdonara ni recordara su pasado, ¿podría un país llegar a construir una sociedad justa?

conseil

Soignez la conclusion, dernière impression laissée à l'examinateur. Préparez 1 ou 2 phrases avec des structures grammaticales intéressantes. Terminez par une phrase ouvrant sur un domaine que vous connaissez, afin d'inciter l'examinateur à vous interroger dessus.

Entretien

Voici quelques questions que l'examinateur pourrait vous poser.

¿Podría usted explicar qué significa “perdonar y recordar su pasado”?

Para mí, es muy importante que un pueblo conozca su pasado para no repetir los mismos errores. Además, pienso que, para llegar a la construcción de una sociedad respetuosa de los derechos humanos, es indispensable perdonar los errores del pasado y para poder perdonar, hay que hacer justicia en memoria de las víctimas.

Ha hecho alusión en su conclusión a museos que recuerdan los horrores del pasado. ¿Podría citar uno?

Podemos pensar en el museo de la ESMA en Buenos Aires. Es un museo de la memoria, que recuerda los acontecimientos ocurridos durante la dictadura argentina. Es un edificio en honor a la defensa de los derechos humanos.

¿Piensa usted que un artista puede provocar una toma de conciencia?

Creo que sí porque un dibujo permite a todos comprender un mensaje de manera más fácil que un discurso, por ejemplo. Pero existen otras formas artísticas que pueden transmitir un mensaje: la pintura, la poesía o el cine.

Pour lire la suite

Je m'abonne

Et j'accède à l'ensemble
des contenus du site